Publicado el Deja un comentario

Episodio 26: social media marketing

Social media marketing

Previamente en el episodio 25 nos enfocamos en el plan de comunicación de la tienda virtual. En esta oportunidad, profundizaremos en el social media marketing.

La presencia de los negocios en las principales redes sociales es imprescindible para poder interceptar nuevos clientes y fidelizar a los ya adquiridos a través de otros canales. Las redes sociales son herramientas con una enorme potencialidad, con una inversión reducida.

El punto fuerte de la comunicación en redes sociales es la posibilidad de llegar de manera individual a las personas para poder escuchar sus necesidades, comprender sus inquietudes y poder interactuar en tiempo real para resolver eventuales problemas.

El social media marketing se basa en la comunicación bidireccional entre el negocio y el mercado. Su objetivo principal es interactuar, permanecer en contacto con ellos y crear nuevas conexiones con clientes potenciales.

El social media marketing y la planificación

Hay cuatro preguntas que todo negocio debe hacerse antes de planificar una estrategia social:

  • ¿Por qué? Esto define los objetivos.
  • ¿Quién? Esta pregunta define a la audiencia.
  • ¿Dónde? Aquí nos referimos a los canales.
  • ¿Qué? En este punto hablamos del contenido

 

Objetivos del social media marketing

La definición de los objetivos que se deben conseguir mediante la presencia en las redes sociales es un aspecto muy importante. La gestión de un negocio debería hacerse las siguientes preguntas:

  • ¿Por qué debería servirme una estrategia social?
  • ¿Qué objetivos quiero conseguir con mi presencia en las redes sociales?
  • ¿Cuál es mi verdadero valor diferencial?

Recibir ofertas, descuentos y promociones especiales no es un auténtico valor diferencial. Ser reconocidos como expertos en un determinado campo, sí.

[advanced_iframe src=»//view.genial.ly/5f51092928d24b0d5dda2f0d/interactive-image-la-zanahoria» width=»100%» height=»600″]

Público

La identificación de las personas con las cuales se desea comunicar en las redes sociales es otro aspecto de gran importancia. El buyer persona ocupa un lugar especial en esta etapa.

Las preguntas asociadas con esta sección son:

  • ¿Quién es el cliente mi negocio?
  • ¿De qué manera le puedo hablar a mi cliente?
  • ¿Qué errores debo evitar en el diálogo con los clientes?

Canales

Antes de activar perfiles en todas las redes sociales existentes, es necesario antes preguntarse lo siguiente:

  • ¿En qué redes sociales se encuentran mis clientes?
  • ¿Cuál es mi presupuesto para publicitar en estas redes?
  • ¿Cómo integrar estas redes dentro del plan de comunicación?

Contenidos

Qué contenidos generar y de qué manera hacerlo, son cuestiones que muchos negocios aún no tienen completamente claro. Esas son algunas de las razones por las que muchas páginas se limitan a compartir descuentos y ofertas.

Las preguntas que deberían formularse, para entender qué tipo de contenido deben ser publicados en sus perfiles sociales, son estas:

  • ¿Qué tipo de contenidos debo publicar en las redes sociales?
  • ¿Cuáles son los formatos que debería emplear para darles mayor visibilidad?
  • ¿Qué contenidos son de interés de mi público?
  • ¿Cómo puedo planificar los contenidos?

Esta es la base de toda estrategia de planificación en las redes sociales.

Con este episodio cerraremos la primera temporada de este podcast sobre comercio electrónico. No sin antes mencionar los libros qué más nos han servido en este podcast:

  1. Marketing Digital y turístico. Armando Travaglini, Simone Puorto y Vio D’Amico.
  2. El Comercio Electrónico. Ignacio Somalo.
  3. El Gran Libro del Comercio Electrónico. Observatorio de E-Commerce.
  4. Vender en internet. Javier Escribano.
  5. Estrategias de Marketing Digital. Fernando Maciá.
  6. Publicidad Digital. Esther Martínez & Miguel Ojeda.

En la segunda temporada nos enfocaremos en el análisis de casos de éxito.

Gracias por leer y/o escuchar.

Soy Daniel Chicoma, Director de Perú Content Lab. Mi correo: dchicoma@contentlab.pe

¡Hasta la próxima!

Publicado el Deja un comentario

Episodio 3: Modelos de negocio dentro del comercio electrónico

En esta oportunidad les comentaré acerca de tres modelos de negocio dentro del comercio electrónico, citados dentro de mi podcast:

Modelos del Comercio Electrónico

1. Tiendas virtuales en el comercio electrónico

Comercio electrónico

«Consiste en vender al consumidor final sin transformación, lo que previamente se ha adquirido a otros negocios. En este caso, la aportación de valor viene por parte de los adicionales que se puedan ofrecer, como por ejemplo: pasarela de pagos, servicios logísticos (tiempo de entrega), disposición de productos que de otra forma sería imposible mostrar en una bodega, mejores precios, atención permanente, entre otros.

En una tienda virtual se pueden vender productos propios o ser intermediario en su comercialización y en este caso, recibir una comisión de venta o asignar un precio mayor para quedarse con la diferencia.

2. Marketplaces en el comercio electrónico

Para un gestor de espacios o mercados comerciales virtuales, sus clientes no son los consumidores sino aquellas personas o empresas que venderán sus productos por intermedio del marketplace, es decir, alquilarán el espacio para montar sus negocios. El gestor de esta plataforma se limita a proveer la infraestructura necesaria para que las actividades comerciales puedan desarrollarse, junto con la promoción del espacio, asegurar la uniformidad del envío y el cobro, así como el flujo de clientes potenciales.

En cuanto al modelo de ingresos, habrá una fuerte variante respecto de la tienda online, ya que además de la comisión de venta se puede generar ingresos por:

  • Comisión por venta
  • Pago por alquiler del espacio
  • Pago por servicios adicionales (logística, atención al cliente, entre otros)
  • Servicios por posicionamiento en la plataforma (figurar entre los destacados, aparecer primero, envío de newsletters, figurar con ofertas, etc).

3. Economía colaborativa:

Consiste en sacar partido de los activos que las personas no utilizan al 100%. Por ejemplo: Airbnb con las habitaciones que no se usan de una casa, o departamentos que normalmente se alquilaban. Lo mismo para las horas muertas de un vehículo que el dueño puede transformar en servicios de movilidad en la modalidad de taxi (Uber, Beat).

Pero para que el modelo colaborativo funcione, todos los participantes deben ganar y sentirse protegidos: el dueño de la plataforma, los clientes finales y los otorgantes del servicio.

[responsivevoice]Consiste en sacar partido de los activos que las personas no utilizan al 100%. Por ejemplo: Airbnb con las habitaciones que no se usan de una casa, o departamentos que normalmente se alquilaban. Lo mismo para las horas muertas de un vehículo que el dueño puede transformar en servicios de movilidad en la modalidad de taxi (Uber, Beat). [/responsivevoice]