
La seguridad informática y la protección de datos han pasado de ser una recomendación a una necesidad urgente. Los ataques cibernéticos han crecido exponencialmente en Perú, afectando a empresas, bancos y usuarios. Desde fraudes en línea hasta filtraciones de datos personales.
Recientemente, un banco importante en el país sufrió un ciberataque que expuso datos confidenciales de millones de clientes. Si una entidad financiera con altos estándares de seguridad puede ser vulnerada, ¿qué pasa con las pequeñas empresas y los usuarios comunes?
¿Qué es la seguridad informática y por qué es clave la protección de datos?
La seguridad informática protege datos y sistemas contra accesos no autorizados. En un mundo donde usamos internet para transacciones bancarias, compras y redes sociales, todos estamos expuestos a riesgos digitales.
En Perú, los ataques no solo afectan a grandes empresas, sino también a negocios pequeños y usuarios individuales. Muchas personas aún desconocen los fraudes digitales más comunes, como el phishing y el malware, lo que las convierte en blancos fáciles.
Protección de datos en Perú: ¿Qué dice la ley?
La Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 29733) obliga a las empresas a manejar y resguardar información de manera segura. Sin embargo, muchos negocios aún no cumplen con los estándares mínimos, lo que aumenta el riesgo de filtraciones.
El reciente ataque cibernético en un banco peruano dejó en claro que las vulnerabilidades siguen existiendo y que es fundamental que tanto empresas como usuarios tomen medidas para proteger su información.
Principales amenazas a la seguridad informática en Perú
Los fraudes digitales crecen cada año. Algunas de las amenazas más comunes incluyen:
- Phishing: mensajes fraudulentos que buscan robar datos bancarios.
- Ransomware: secuestro de archivos con exigencia de pago.
- Malware: software malicioso que roba información sin permiso.
- Ataques a plataformas bancarias: robo de datos financieros de clientes.
Estos ataques han demostrado que la protección de datos no puede depender solo de las empresas, sino que cada usuario debe tomar precauciones.

Seguridad informática y protección de datos en Perú: ¿Estamos realmente protegidos?
Los ataques cibernéticos han crecido exponencialmente en Perú, afectando a empresas, bancos y usuarios. Desde fraudes en línea hasta filtraciones de datos personales, la seguridad informática y la protección de datos han pasado de ser una recomendación a una necesidad urgente.
Recientemente, un banco importante en el país sufrió un ciberataque que expuso datos confidenciales de millones de clientes. Si una entidad financiera con altos estándares de seguridad puede ser vulnerada, ¿qué pasa con las pequeñas empresas y los usuarios comunes?
¿Qué es la seguridad informática y por qué es clave en Perú?
La seguridad informática protege datos y sistemas contra accesos no autorizados. En un mundo donde usamos internet para transacciones bancarias, compras y redes sociales, todos estamos expuestos a riesgos digitales.
En Perú, los ataques no solo afectan a grandes empresas, sino también a negocios pequeños y usuarios individuales. Muchas personas aún desconocen los fraudes digitales más comunes, como el phishing y el malware, lo que las convierte en blancos fáciles.
Protección de datos en Perú: ¿Qué dice la ley?
La Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 29733) obliga a las empresas a manejar y resguardar información de manera segura. Sin embargo, muchos negocios aún no cumplen con los estándares mínimos, lo que aumenta el riesgo de filtraciones.
El reciente ataque cibernético en un banco peruano dejó en claro que las vulnerabilidades siguen existiendo y que es fundamental que tanto empresas como usuarios tomen medidas para proteger su información.
Principales amenazas a la seguridad informática en Perú
Los fraudes digitales crecen cada año. Algunas de las amenazas más comunes incluyen:
- Phishing: mensajes fraudulentos que buscan robar datos bancarios.
- Ransomware: secuestro de archivos con exigencia de pago.
- Malware: software malicioso que roba información sin permiso.
- Ataques a plataformas bancarias: robo de datos financieros de clientes.
Estos ataques han demostrado que la protección de datos no puede depender solo de las empresas, sino que cada usuario debe tomar precauciones. Conoce más aquí.

Enlaces de interés: ver más noticias